NOTICIAS Y PRENSA
VER MÁSAGENDA
VER MÁSVIDEOS
VER MÁS
        Estudiantes de Medicina UDP, con apoyo de la facultad,  están en camino a Concepción para ser parte de los Juegos Interescuelas de Medicina 2025 (JIM), que se realizarán entre el 30 de octubre y 02 de noviembre.
👉Durante estas jornadas serán parte de actividades deportivas, recreativas y compartirán con estudiantes de todo Chile.
Visita medicina.udp.cl 📲
    
 
    
        El miércoles 08 de octubre el Dr. Reynaldo de la Rua García se convirtió en el primer titulado de la Subespecialidad de Cardiología UDP. Este fue comisionado por la Dra.  Varleta, directora y el Dr. Begazo, coordinador de la subespecialidad, en el campo clínico DIPRECA.
🗣️ “Mi formación en la Universidad Diego Portales fue exigente y profundamente enriquecedora. El carácter multicéntrico del programa me permitió rotar por centros de alta complejidad con realidades diversas y complementarias: el Hospital DIPRECA como sede principal, el Instituto Nacional del Tórax y el Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente de Concepción. Paralelamente, tuve la oportunidad de participar en congresos nacionales e internacionales, donde representé tanto a mi hospital base como a la universidad, lo que amplió mi perspectiva académica y reforzó mi compromiso con la formación", comentó.
📲Conoce más sobre su experiencia en medicina.udp.cl
    
 
    
        PrensaMedicina | Allan Mix, director del Programa de Especialidad en Medicina de Urgencia UDP, participó en nota: Clima y “competitividad” entre virus impulsan alta circulación de influenza y rinovirus en recta final del año, publicada por El Mercurio.
🗣️Mix plantea que distintos factores inciden en esto: “Algunos son propios del virus, hay cepas que simplemente tienen un comportamiento de mayor circulación que otras del mismo virus de otros años. También tiene que ver con la competitividad que hay entre distintos virus y podemos ver que a esta altura son solamente el rinovirus y el de la influenza los que prevalecen”. 
Dice que otras variables “tienen que ver con los factores climáticos. Un invierno más frío suele responder a períodos de circulación viral más largos. De la misma manera, por último, los factores propios de los huéspedes, eso quiere decir de las personas, los viajes internacionales, la presencia de campañas de vacunación que en algunas partes quizás fueron subóptimas. Esto aumenta la probabilidad de que el contagio persona a persona se mantenga en el tiempo”.
📲Nota en medicina.udp.cl
    
 
    
        PrensaMedicina | Cristián Mercado, académico de la Facultad de Medicina UDP, participó en la nota "Así evolucionó el Viagra: ahora existe pastilla que dura 17,5 horas" publicada por Las Últimas Noticias.
🗣️ Con el principio activo Sildenafil, el medicamento comenzó como un tratamiento para la angina de pecho, pero su efecto de dilatar las vasos sanguíneos y facilitar la erección terminó como un fármaco sexual: “Sin embargo, en algunas personas generaba cefaleas, dolor de cabeza, intolerancias, visión borrosa, pero con los años se han ido adecuando las dosis y han salido otras formulaciones que han sido revolucionarias por tener menos efectos colaterales”, comenta el doctor Cristian Mercado, geriatra y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales.
📲Revisa la nota en medicina.udp.cl
    
 
    
        Hospital El Carmen Dr. Luis Valentín Ferrada (campo clínico), utilizó fantomas del Centro de Educación Médica y Simulación Clínica UDP (CEMSIC) para curso de RCP.
El taller reunión a aproximadamente 100 personas, donde se facilitó el uso de fantomas de reanimación (RCP) adulto y pediátrico. 🗣️ “Nos permitieron ofrecer una capacitación de alto nivel a nuestros funcionarios, contribuyendo significativamente a su desarrollo profesional”, comentaron desde el hospital.
Visita medicina.udp.cl 📲
    
 
    
        María José Montenegro Rojas, investigadora y tesista de la Dra. María Lorena Oróstica (académica, investigadora y directora del CIB), participó en representación del Centro de Investigación Biomédica UDP en la XLVIII Reunión Anual de la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile (SBBMCh), donde presentó su trabajo titulado “Potential Role of MicroRNAs in Extracellular Vesicles from Obese Women on Gallbladder Cancer Cells Phenotype”. 
Este encuentro, uno de los más importantes del país, reunió a destacados investigadores nacionales e internacionales en el área de las ciencias biomédicas.
🔎El estudio tuvo como objetivo comprender cómo los microRNAs contenidos en vesículas extracelulares derivadas del suero de mujeres con obesidad pueden influir en la invasión y migración de células de cáncer de vesícula biliar, enfermedad con alta incidencia en Chile, especialmente entre mujeres y en su desarrollo también participaron como ayudantes de investigación los estudiantes de tercer año de Medicina UDP, Camilo Torrejón y Eva Hormazábal, quienes se integraron al equipo del FICEC para colaborar en las etapas experimentales y el análisis de resultados.
📲Más detalles en medicina.udp.cl
    
 
    
        PrensaMedicina | Alejandra Quiroz, directora de Posgrado de la Facultad de Medicina UDP, participó en la nota "Atención primaria: OPS destaca telemedicina, pero advierte por los altos tiempos de espera", publicada por El Mercurio.
🗣️Quiroz plantea que “la pandemia dejó de manifiesto que hay bastantes prestaciones de medicina que se pueden realizar por este mecanismo. Previo a eso, se venía insertando en la atención de salud y en la atención primaria de manera muy tímida, con proyectos muy puntuales”. “Ahora, en atención primaria, la telemedicina tiene importancia porque permite realizar controles, principalmente, que no necesariamente requieren examen físico”, dice.
📲Nota en medicina.udp.cl
#MedicinaUDP #PrensaUDP #AlejandraQuiroz #ElMercurio
    
 
    
        PrensaMedicina | Fernando Zegers, director del Programa de Ética y Políticas Públicas en Reproducción Humana UDP, participó en nota publicada por Biobiochile.cl: ¿A qué edad conviene congelar óvulos? Expertos explican el mejor momento para preservar la fertilidad.
🗣️“La mujer no es un ente reproductivo. La mujer es una persona holística que quiere llevar adelante múltiples partes de su existencia”, reflexionó en conversación con BioBioChile el médico Fernando Zegers.
A medida que pasan los años, la cantidad de ovocitos que tiene una mujer va decreciendo, al igual que la calidad. “La mujer no genera óvulos nuevos, nace con una cantidad de óvulos que va usando a lo largo de su vida. Después de los 35 años, no solamente disminuye la cantidad de óvulos, sino que también aumenta la frecuencia de errores cromosómicos en los óvulos”, explicó el especialista.
Según los especialistas, existen dos escenarios en que se plantea a las pacientes la vitrificación de óvulos: indicación clínica o electiva. “Antes de iniciar la quimioterapia o antes de iniciar una cirugía agresiva, la mujer joven puede congelar sus óvulos. Si son adolescentes, se pueden congelar trozos de ovarios”, profundizó Zegers. Esta última técnica se llama congelación de corteza ovárica.
📲Nota en medicina.udp.cl
    
 
    
        PrensaMedicina | A propósito de su participación en el Seminario “Humanización de la medicina en el hospital general: Experiencias de dos continentes” organizado por la Facultad de Medicina UDP, compartimos la entrevista realizada por El Mercurio al Dr. Luis Pintor: “Hay que perderle el miedo a la medicación para la ansiedad; ya no es para toda la vida”.
🗣️ El experto también aclara otro punto: “Los tratamientos actuales no tienen que ser de por vida. En muchos casos, ahora el uso se planifica de 6 a 12 meses y tienen menos efectos secundarios. Hay que perderle el miedo a la medicación porque hoy la ansiedad bien tratada mejora y el tratamiento ya no es para toda la vida”. 
En cambio, no tratar los cuadros ansiosos, advierte, puede generar consecuencias inmediatas, como alteraciones del sueño, la concentración y el apetito, y también a largo plazo, como depresión. “Si un especialista indica tratamiento es porque el beneficio es mucho mayor que el riesgo de efectos secundarios”.
📲Entrevista en medicina.udp.cl
    
 
    
        #PosgradosUDP | Los residentes de tercer año de la Especialidad Medicina Familiar y Comunitaria UDP (Dr. Sebastián Acuña González, Dra. Camila Tabilo Pavez, Dra. Cristina Espinoza Loayza), en contexto de la asignatura de Salud Pública 3, realizaron diagnóstico participativo del CESFAM Padre Gerardo Whelan tras las gestiones realizadas con la dirección, encargado de promoción y participación y jefes de sector, con el apoyo de la profesora Carmen Gloria Fernández.
👉En el encuentro participaron más de 50 personas y fue una instancia muy enriquecedora para los residentes de la especialidad, donde se pudieron conocer las perspectivas y experiencias directamente con la comunidad, así como también inquietudes y necesidades, siendo recogidas a través de matrices decisionales y realizando evaluaciones a las problemáticas priorizada, lo que abre la posibilidad para próximas instancias con el equipo. También contaron con el apoyo de los residentes de primer año: Dr. Matías Yáñez y Dr. Claudio Ibarra.
Visita medicina.udp.cl 📲
    
 
    
        #PosgradosUDP | Así fue la ceremonia de titulación del #Diplomado en Simulación Clínica y Docencia Interprofesional dictado por la Facultad de Medicina UDP, que tuvo en esta versión 17 profesionales egresados/as 🙌
Durante la instancia se hizo entrega del Premio a la Excelencia Académica a Manuel Candia González, por haber obtenido el mayor rendimiento académico de su promoción.
Además, Alejandra Ledezma y Gabriela Benedetti dirigieron palabras en representación de su generación.
Desde el Centro de Educación Médica y Simulación Clínica (CEMSIC) y la Facultad de Medicina UDP los/as felicitamos/as y deseamos un gran éxito 🤩👏
Visita posgrados.udp.cl 📲
    
 
    
        PrensaMedicina | Fanny Petermann Rocha, académica de la Facultad de Medicina UDP, participó en nota "Sobrepeso: Ley que suma una hora de ejercicio en colegios sería clave, pero llaman a mejorar nutrición", publicada por El Mercurio.
🗣️La académica señaló que la nueva norma “tendrá un impacto en nuestros niños y niñas a nivel sistémico. Será una gran medida para combatir la obesidad, la actividad física presenta efectos positivos sobre el aprendizaje, desarrollo, felicidad, autoestima, por nombrar algunos”. 
A su juicio, para que la ley funcione, se necesita del esfuerzo de todos, “no solamente de los establecimientos al incorporarla, sino de las familias que también apoyen a sus hijos para asistir en esos horarios; hay padres que envían justificativos para que sus hijos no realicen esta actividad, de los profesores de actividad física también, quienes tendrán la gran misión de ejecutar la ley, y esperamos que sea además una actividad lúdica y entretenida”.
📲Revisa la nota en medicina.udp.cl
    
 
    

 
		






